domingo, 11 de enero de 2009

TEMA 4B: Salud y Enfermedad (Drogas ilegales y trastornos alimenticios)

Contesta a las siguientes preguntas
1. Define los siguientes conceptos: a) Droga b) Dependencia c) Tolerancia
2. ¿Cuál es la característica común que presentan todas las drogas? ¿En qué consiste?
3. Explica cuáles son los distintos tipos de trastornos que producen las drogas
4. ¿Cómo se pueden consumir las drogas? Pon ejemplos.
5. Explica el mecanismo por el cual una persona pasa a depender de una droga
6. ¿Qué tipo de droga es la marihuana? ¿Cuáles son sus efectos sobre el cerebro? ¿De dónde se extrae?
7. ¿Existe el porro terapéutico?
8. ¿Qué son los alucinógenos? ¿Cómo actúan?. Pon ejemplos
9. ¿Qué tipo de droga es el LSD?
10. ¿Qué tipo de droga son los opiáceos? ¿De dónde se extrae?
11. ¿Cuales son los efectos de los opiáceos? ¿Qué consecuencias sociales se derivan?
12. ¿Qué es la Cocaína? ¿Y el Crack?
13. ¿Qué efectos produce a corto plazo? ¿Y a largo plazo?
14. ¿Por qué ha aumentado el consumo de esta droga en España?
15. ¿Qué tipo de dependencia presentan los adictos a esta droga?
16. Lee el siguiente artículo publicado en "Publico.es por Antonio González" y contesta las siguientes preguntas:
Cocaina
View SlideShare document or Upload your own.
a. Según el artículo ¿Cuál es la primera droga ilegal más extendida en nuestro país?
b. ¿En qué consiste la patología dual?
c. ¿Qué aspectos han aumentado el riesgo de patologías mentales entre los consumidores?
d. ¿Qué se conoce con el nombre de "Calvin Klein"?
e. Para qué utilizan la heroína los consumidores de cocaína de fin de semana
f. Si en Alcorcón la población juvenil consumidora de cocaína fuese de 40.000 ¿Cuántos jóvenes desarrollarían patologías mentales?
g. ¿ Qué problemas mentales podrían padecer estos jóvenes?
h. Haz una lista de medidas personales, familiares y sociales que creas conveniente para evitar caer en la drogadicción.
17. ¿Qué son las drogas de síntesis?
18. ¿Qué tipo de droga es el éxtasis? ¿En qué radica su peligrosidad? ¿Con qué nombres se le conoce en el mercado?
19. ¿Qué efectos físicos produce?
20. ¿Y Psíquicos?
21. ¿Que es el "Herbal Ecstacy?
22. ¿Cómo actúa la Ketamina?
23. ¿En qué consiste el K-hole?
24. Lee el siguiente artículo publicado en "EL MUNDO/año XVIII,nº 588 (4-2-2007)" y contesta las siguientes preguntas:
ROSTROS DEL ICE
View SlideShare document or Upload your own.

a. ¿Cuál es el compuesto activo del Cristal? ¿Cómo actúa?
b. Según el artículo ¿Qué efectos tiene al mes de uso? ¿Y a los tres meses? ¿Y al año?
c. Explica los efectos a corto y largo plazo de esta droga.
d. Haz un comentario personal sobre esta droga.
25. Es lo mismo anorexia que bulimia. Razona la respuesta

Ayudas para el estudio

jueves, 8 de enero de 2009

TEMA 4A : Salud y Enfermedad (Tabaco y alcohol)

Contesta a las siguientes preguntas

1. ¿Qué significa estar sano
2. ¿Qué factores influyen para tener salud?
3. ¿Qué significa estar enfermo?
4. ¿Qué factores influyen para estar enfermo?
5. ¿Qué significa ser adicto?
6. Cita alguna droga socialmente aceptada e indica alguno de sus efectos.
7. Cita alguna situación en la que exista presión social para que se consuma una droga aceptada.
8. Define: a) droga b) Dependencia c) Tolerancia d) Abuso e) Adicción f)Hábito g) Recaída
9. Cómo se pueden clasificar las drogas ¿ Por qué?
10. Explica cómo actúan las drogas en el Sistema nervioso
11. ¿Qué son los fármacos?
12. Cita tres tipos de fármacos de los que se suele abusar.
13. Indica a qué tipo de fármacos corresponde: a) las anfetaminas b) la metadona c) la morfina d) los barbitúricos.
14. ¿Cuándo y para qué se utilizan los fármacos citados en la pregunta anterior?
15. ¿Qué tipo de alcohol se encuentra en las bebidas alcohólicas?
16. ¿Qué tipos de bebidas alcoholicas existen? ¿Cuál contiene más alcohol? ¿Por qué?
17. Observa estas viñetas y escribe tu opinión.

18. Define grado alcoholico
19. Define alcoholemia
20. ¿Cómo se calcula la tasa de alcoholemia?
21. ¿Cómo se calcula la cantidad de alcohol consumida en función del volumen ingerido?
22. El whiski tiene una graduación (grado alcohólico) del 40% ¿Cuántos mililitros de alcohol encontramos en un litro de esta bebida?
23. Sabiendo que la densidad del alcohol etilico es de 0,8 g/ml, calcula los gramos de alcohol que contiene el litro de whiski de la actividad anterior.
24. Sabiendo que hay la misma cantidad de alcohol puro en 1 litro de vino de 10º que en un cuarto de litro de ginebra. Calcula qué grado de alcohol contiene la ginebra.
25. En una fiesta Paloma tomó 3 gin-tonics y 1 cerveza mediana (330 cc =ml). Si cada gi-tonic contiene 80 cc de ginebra ¿Cuántos gramos de alcohol puro ingirió?. (utiliza los datos que necesites de los problemas anteriores y siguientes).
26. Calcula los cc de alcohol absoluto que consume en una comida una persona que toma una lata de 300 cc de cerveza como aperitivo, medio litro de vino durante la comida y una copa de Brandy (60 cc cada una) después del postre. Luego brinda con vino espumoso y bebe dos copas (60 cc cada una). Sabiendo que los grados de estas bebidas son: cerveza 7º, vino 12º, brandy 40º y champán 15º.
27. Rellena el siguiente cuadro









28. Si Paloma pesara 60 kg. ¿Cuál sería su tasa de alcoholemia?
29. ¿Cuál sería la alcoholemia de un hombre de 90 Kg que hubiese tomado la misma cantidad de alcohol que Paloma? ¿Y si se tratara de una mujer?
30. A una persona que había bebido alcohol se le extrajeron muestras de sangre durante las cinco horas siguientes a la ingesta. La siguiente tabla muestra la cantidad de alcohol que se le encontró en la sangre:




a. Construye una gráfica con los datos de la tabla
b. ¿ Qué porcentaje hay en la sangre después de dos horas y media?
c. Dibuja en la gráfica la curva que se espera al cabo de 7 horas
d. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que ha comenzado a beber alcohol hasta que éste alcanza su máxima concentración en sangre.
e. En qué intervalo de tiempo no podrá conducir esta persona?
f. Cita algunos órganos del cuerpo a los que el exceso de alcohol pueda perjudicar.
31. Escribe vocablos, dichos, costumbres típicas relativas al beneficio o perjuicio del consumo de bebidas alcohólicas.
32. Apoyándote en el siguiente esquema:
























a. Explica las etapa de absorción del alcohol
b. Explica las etapas de eliminación del alcohol
33. Define: a) Intoxicación aguda b) resaca c) delirium tremens
34. Explica las fases por las que pasa una persona en una intoxicación aguda.
35. Cita las consecuencias que el abuso del alcohol produce en el organismo.
36. ¿Qué otras consecuencias puede tener el abuso del alcohol?
37. Cita tres mitos sobre el alcohol razonando su veracidad.
38. El 29 de Julio de 2002 entró en vigor, en la Comunidad de Madrid, la Ley de Drogodependencia y Otros Trastornos Adictivos, conocida popularmente como "Ley del Botellón", en virtud de la cual queda prohibido el consumo de alcohol en la vía pública y la venta de bebidas alcohólicas en gasolineras y áreas de servicio.
a- Explica en qué consiste el botellón y cuales son las razones por las que se produce este fenómeno.
b- Estas medidas han reducido el consumo de alcohol en los jóvenes. Argumenta tu respuesta
c- Indica alguna alternativa al botellón.
39. ¿De qué depende la composición del humo del tabaco?

















40. ¿Qué parte de un cigarrillo es la más nociva ¿Por qué?
41. Calcula la cantidad de nicotina que consume diariamente un fumador de dos paquetes de tabaco con un contenido de 1,3 miligramos de nicotina por cigarrillo.







42. ¿Cómo se llama la sustancia responsable de la adicción hacia el tabaco?
43. ¿Qué acción tiene el alquitrán? ¿Cómo se origina esta sustancia?
44. ¿Qué efectos producen el monóxido de carbono y las sustancias irritantes de los cigarrillos en el organismo?
45. Cuáles son los contenidos máximos, de alquitrán y nicotina, permitidos por la UE?
46. Cita tres sustancias cancerígenas que existen en la composición del tabaco.
47. ¿Qué efectos tiene el tabaco en el cerebro? ¿Y en el estómago?
48. ¿Cuál es la principal enfermedad relacionada con la presencia de nicotina en la sangre?
49. ¿Qué enfermedades están ligadas al alquitrán y la nicotina, en las vías respiratorias?
50. Haz una lista de recomendaciones, trucos y recetas que puedan ayudar a dejar de fumar.

Ayudas al estudio

domingo, 30 de noviembre de 2008

TEMA3B: LOS TEJIDOS ANIMALES (MUSCULAR Y NERVIOSO)

Contesta a las siguientes preguntas
1. Indica las características y función del tejido muscular
2. Cita los distintos tipos de tejido muscular que existen en el cuerpo humano
3. ¿Cuáles son las principales funciones del tejido muscular liso?
4. Explica la estructura que posee una fibra muscular.
5. Indica los nombres de las estructuras marcadas con números en el dibujo. ¿De qué tejido muscular se trata?














6. Indica los nombres de las siguientes estructuras marcadas con números en el dibujo. ¿De qué tejido muscular se trata?














7. Indica los nombres de las siguientes estructuras marcadas con números en el dibujo.



















8. ¿Qué es el sarcómero?
9. Define: a) Perimisio b) Endomisio c) Epimisio d) Tendón e) Placa motora
10. Pon nombres a la figura y explica como se organiza el músculo esquelético.












11. Indica los nombres de las estructuras marcadas con números en el dibujo. ¿De qué tejido muscular se trata?



















11. Apoyándote en los dibujos, establece la diferencia entre tendón y ligamento















12. Haz una tabla de diferencias y semejanzas entre los tres tipos de tejidos musculares
13. Indica las funciones que realiza el Sistema Nervioso
14. ¿Cuántos tipos de células forman el tejido nervoso? ¿Qué función realizan, cada una de ellas?
15. Completa el siguiente esquema:









15. ¿Qué representa el dibujo? Indica lo que representa cada uno de los números













16. Haz un cuadro de clasificación de las neuronas según su función, indicando en qué consisiste
17. Haz un cuadro de las neuronas según su estructura e indica los rasgos característicos de cada una de ellas.
18. Indica las funciones de los Astrocitos.
19. Pon nombres a la figura siguiente:















20. ¿Qué funciones desarrolla la microglia?¿Y las células satélites?
21. Pon nombres a las siguientes células nerviosas


















22. Indica la función y características de las células de Schwann
23. Identifica en la siguiente fotografía, a qué células corresponde y las partes indicadas con números.














24. Explica como es la estructura del Sistema Nervioso Central
25. Define: a) ganglio b ) nervio
26. Identifica la siguiente estructura del Sistema Nervioso Periférico y ponle nombres















27. Define: a) Potencial de membrana b) Potencial de reposo c) Potencial de acción
28. ¿Cómo actúan los canales iónicos de escape, los canales iónicos dependientes del voltaje y la bomba de sodio-potasio?
29. Diferencias entre la conducción del impulso nervioso por el axón de una fibra mielínica y de una amielínica.
30. ¿Qué es la sinapsis y que tipos existen?
31. Define: a) Terminal presináptico b ) Terminal postsináptico c) Hendidura sináptica
32. Identifica las partes numeradas en el botón sináptico de la imagen siguiente


















33. ¿Qué es un Neurotransmisor? ¿Dónde se forman?
34. Cita los neurotransmisores más conocidos.
35. Pon nombre a los números indicados en la siguiente imagen
















36. Explica el mecanismo de la sinapsis
37. Elabora un cuadro en el que se resuman como actúan las drogas en el Sistema Nervioso.
38. Explica como actúan las siguientes drogas en el sistema nervioso: a) Anfetamina b) Cocaína c) Encefalina c) Morfina
Ayudas para el estudio

Otras ayudas
El diálogo de las neuronas
El cerebro
Las claves del dolor

Ejercicios de autoevaluación
Realiza los ejercicios del 11 al 15 sobre " Tejidos Animales" que encontrarás en el siguiente enlace geo_paloma Una vez resueltos correctamente debes realizar un imprime pantalla y pegarlos en tu blog

Trabajos de investigación
Este trabajo debes realizarlo en casa
Se trata de que busques información sobre uno de los temas que se te proponen (los cuales serán repartidos en el aula) y elabores una presentación de PowerPoint, que expondrás en clase.

1. La esclerosis múltiple
2. El descubrimiento de la sinapsis
3. El calambre muscular
4. Las neuralgias

jueves, 20 de noviembre de 2008

TEMA3A: LOS TEJIDOS ANIMALES (EPITELIAL Y CONECTIVO)


Contesta a las siguientes preguntas
1. Define tejido
2. Cita los cuatro tejidos fundamentales que se distinguen en animales.
3. ¿Cómo se nutre el tejido epitelial?
4. ¿Qué tipos de tejido epitelial existen?
5. Explica las funciones del tejido epitelial de revestimiento
6. Señala la estructura y función del epitelio que se muestra en la imagen














7. Señala la estructura y función de las células del tejido epitelial que poseen las paredes del intestino
8. Señala la estructura y función de las células del tejido epitelial que posee la epidermis
9. ¿Qué diferencias existen entre glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas?
10. ¿Qué tienen en común los tejidos conectivos?
11. ¿Qué tipos existen?
12. ¿Cuales son las funciones que llevan a cabo los tejidos conectivos?
13. ¿Qué función realizan las células estables del tejido conjuntivo? Cita los tipos que existen
14. ¿Qué tipos de fibras aparecen en los tejidos conectivos?
15. Indica las características de las fibras conjuntivas elásticas
16. Indica las características de las fibras conjuntivas colágenas
17. ¿Qué es el colágeno?
18. Señala las características de la matriz del tejido conjuntivo
19. ¿Cómo se llaman las células que producen el tejido adiposo? ¿por qué?
20. Indica las características y función del tejido que se muestra a continuación











21. Señala las características del tejido cartilaginoso
22. ¿Cómo se llaman las células típicas del tejido cartilaginoso?
23. ¿Qué es el Pericondrio?¿Para qué sirve?
24. Nombra los siguientes tejidos e indica sus características
a)











b)









c)










25. Indica las funciones del tejido óseo
26. ¿Qué son los osteocitos?
27. Indica como se llama la célula ósea que observas en la imagen, que función realiza y pon nombre a los números indicados en ella.










28. Indica como se llama la célula ósea que observas en la imagen, que función realiza, así como las partes señaladas con números.











29. Indica como se llama la célula ósea que observas en la imagen, que función realiza












30. Indica como se organiza el tejido óseo y en que zonas del hueso se encuentra cada tipo de organización.
31. Indica qué tipo de tejido óseo observas en la figura y el nombre de las estructuras numeradas.













32. Da nombre a las estructuras numeradas




















33.Indica el nombre de las estructuras que observas en el dibujo.

















34. ¿Cuál es la misión de los conductos de Havers? ¿Y la de los conductos de Volkmann?

Ayudas para el estudio



Otras ayudas
1. La piel

Ejercicios de autoevaluación
Realiza los ejercicios 9 y 10 sobre " Tejidos Animales" que encontrarás en el siguiente enlace geo_paloma Una vez resueltos correctamente debes realizar un imprime pantalla y pegarlos en tu blog

Trabajos de investigación
Este trabajo debes realizarlo en casa
Se trata de que busques información sobre uno de los temas que se te proponen (los cuales serán repartidos en el aula) y elabores una presentación de PowerPoint, que expondrás en clase.

1. ¿Es importante el calcio en tu vida?
2. ¿Qué es la osteoporosis?
3. La Artritis
4. Dermatitis: Tipos
5. Ingeniería del tejido óseo

domingo, 5 de octubre de 2008

TEMA2: LOS TEJIDOS VEGETALES


Contesta a las siguientes preguntas
1. Elabora un cuadro de clasificación de los tejidos vegetales
2. ¿Qué características poseen las células de los tejidos meristemáticos?
3. ¿En qué lugares de la planta se sitúan los meristemos primarios? ¿Y los secundarios?
4. ¿Qué diferencias existen existen entre crecimiento primario y secundario?
5. Explica cuál es la función de un meristemo apical
6. Pon nombres a las distintas zonas que se observan en la siguiente imagen.












7. a) ¿Qué tipo de crecimiento se produce en la siguiente imagen?.
b) Identifica las estructuras señaladas con números.












8. a) ¿Qué tipo de crecimiento se produce en la siguiente imagen?
b) Identifica las estructuras señaladas con números












9. Pon nombres a los números de la imagen siguiente.









10. Indica las funciones que realizan los tejidos protectores
11. ¿Qué tejidos protectores poseen los vegetales.
12. ¿A qué tejido vegetal corresponde la siguiente imagen? ¿Qué características presentan sus células?









13. Indica las partes reseñadas en la figura con números.








14. ¿Qué es la cutícula? ¿Qué características presenta en las plantas acuáticas ? ¿Y en las adaptadas a la sequedad?
15. Indica las ventajas e inconvenientes que supone la existencia de cutícula.
16. Cita las estructuras epidérmicas que has estudiado.
17. a) ¿Cómo se llama la estructura de la imagen?
b) ¿Qué funciones realiza?
c) Identifica las partes numeradas









18. Apoyándote en el dibujo, explica el funcionamiento de los estomas








19. Define tricoma
20. Indica las características de cada uno de estos tricomas













21.¿Cómo se protegen los vegetales para evitar la desecación?. Una vez protegidos, ¿De qué manera intercambian gases con el exterior.
22. Señala las diferencias que existen en cuanto a estructura, función y localización entre una lenticela y un estoma.
23. a) ¿Qué es la endodermis?
b) ¿Qué zonas delimita?
c) ¿Qué caracteriza a la endodermis de la raíz?
24. Cita los tipos de parénquima que pueden existir, en función del lugar que ocupan en la planta.
25. ¿Cuál de todos es el menos especializado?
26. ¿ En cual de los parénquimas abundan los cloroplastos? ¿Por qué?
27. ¿Qué función realiza el parénquima de la imagen? ¿Cómo lo has reconocido?

28. Las plantas acuáticas ¿Qué parénquima presentan? ¿Por qué?
29. ¿Qué función realiza el xilema?
30. Indica el nombre de los componentes del xilema, que están señalados con números en la imagen siguiente

31. Indica las características de las traqueidas
32. Indica las características de los vasos leñosos
33. Señala las diferencias entre las traqueidas y los vasos leñosos
34. Explica cómo se lleva a cabo el movimiento del agua en el xilema
35. a) Indica el nombre que reciben los siguientes tipos de vasos leñosos, según el engrosamiento de su pared.
b) ¿Qué consecuencias tienen estos engrosamientos?
¿Por qué en las plantas terrestres es necesario la existencia de tejidos de sostén?















36. Elabora un cuadro con los distintos tipos de células que componen el floema
37. Indica las diferencias entre los distintos tipos elementos cribosos existentes
38. ¿Qué son las fibras ? ¿Y las esclereidas?
39. Indica las diferencias entre los distintos tipos de tejidos conductores
40. Señala las diferencias entre Colénquima y esclerénquima.
41 ¿Qué proporciona más elasticidad a un tallo, el colénquima o el esclerénquima? Razona la respuesta.
42. ¿Dónde se forma la resina de los pinos, el látex de la higuera y el líquido urticante de las ortigas? ¿Qué funciones tienen estos productos
43. Haz un cuadro con los tejidos que están formados por células vivas y con células muertas.
44. Relaciona las siguientes estructuras o tipos celulares con el tejido vegetal con el que se corresponde:
a-Traqueidas, 2- Cambium, 3-Estomas, 4-Felogeno, 5- Traqueas, 6- Esclereidas, 7- Células cribosas, 8- Fibras, 9-Tricomas, 10- Células oclusivas.
1-Epidermis, 2-Peridermis, 3-Meristemos, 4- Xilema, 5- Floema, 6-Esclerénquima
45. Relaciona las siguientes funciones con el tejido vegetal que las realiza:
a- Crecimiento en longitud, b- Almacena sustancias de reserva, c- Sirve de sostén a los órganos en crecimiento, d- Sustituye a la epidermis en los tallos viejos, e- Almacena aire y favorece su circulación, e- Sirve de sostén a los órganos adultos, f- Transporta savia bruta, g- Forma el suber, h- Forma los vasos conductores, i-Protege a las plantas herbáceas de los agentes externos.
1-Felógeno, 2- Meristemo apical, 3- Xilema, 4- Parénquima, 5- Peridermis, 6- Colénquima, 7-Esclerénquima, 8-Cambium, 9-Epidermis, 10-Floema.

Ayudas para el estudio
Tejidos Vegetales
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: paloma román geopaloma)


Ejercicios de autoevaluación
Realiza los ejercicios del 1 al 9 sobre " Tejidos Vegetales" que encontrarás en el siguiente enlace geo_paloma Una vez resueltos correctamente debes realizar un imprime pantalla y pegarlos en tu blog

Trabajos de investigación
Este trabajo debes realizarlo en casa
Se trata de que busques información sobre uno de los temas que se te proponen (los cuales serán repartidos en el aula) y elabores una presentación de PowerPoint, que expondrás en clase.

1. Clasificación de las plantas vasculares
2. Organización del cuerpo de las plantas: El tallo (Yemas, sistemas de ramificación, porte, duración,) La raíz (Concepto y función. Morfología externa de la raíz. Distintos sistemas de raíces)
3. Organización del cuerpo de las plantas: Hoja (definición y función, morfología externa, sus variedades en Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas
4. La Flor (Interpretación y partes, disposición de las piezas florales, Simetría floral. Verticilos florales. Cáliz y corola, morfología, funciones y variantes. Estilo y estigma, tipos y funciones. Tipos de inflorescencias
5. Fruto. Origen y morfología. Clasificación de frutos. Semilla origen y morfología. Diseminación y germinación.
6. Hormonas vegetales
7. Anatomía de los órganos vegetativos: Protoxilema y metaxilema. Estructura primaria del tallo en Pteridofitas, Gimnospermas, Dicotiledóneas y monocotiledoneas. Monocotiledóneas arborescentes sin crecimiento primario.
8. Anatomía de los órganos vegetativos: Estructura secundaria del tallo en Gimnospermas y dicotiledóneas. Cámbium: características citológicas, estructura división de las células y funcionamiento. Estructura del leño: sistema vertical y horizontal. Anillos de crecimiento, Albura y duramen.
9. Anatomía de los órganos vegetativos: Floema secundario del tallo de Gimnospermas y dicotiledóneas. El Felógeno: Estructura, funcionamiento. Peridermis. Lenticelas. Crecimiento secundario en Monocotiledóneas.
10. Anatomía de los órganos vegetativos:Estructura primaria y secundaria de la raíz
11. Anatomía de los órganos vegetativos: Anatomía de la hoja en Gimnospermas, Monocotiledóneas y Dicotiledoneas

sábado, 4 de octubre de 2008

TEMA1: ORGANIZACIÓN DE LA VIDA



Contesta las siguientes preguntas

1.¿Qué es la vida?
2. Indica a qué tipo de funciones vitales corresponden los siguientes procesos que ocurren en un ser vivo:
a) Detección de luz por las células fotorreceptoras del ojo
b) Ingestión de alimento.
c) Formación de nuevos organismos
d) Digestión de alimento
3. ¿Por qué se dice que un virus es un parásito obligado?
4. En el siguiente dibujo se muestra la estructura de una partícula vírica (bacteriofago T). Señala cada una de sus partes.


















5. Indica que forma de los siguientes virus, pon un ejemplo de cada uno de ellos
















6. Ordena cronológicamente las fases de la infección de un bacteriofagoT en una bacteria
a) Los componentes víricos se ensamblan para originar nuevos virus
b) El bacteriófago fija su cola a la pared bacteriana
c) El ácido nucleico del virus interrumpe el normal funcionamiento de la célula y ésta comienza a fabricar componentes víricos
d) El bacteriófago contrae su cola helicoidal e inyecta su ácido nucleico en el interior de la bacteria
e) La pared bacteriana se destruye y los nuevos virus quedan libres para infectar nuevas células
7. Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas, razonando la respuesta:
a) Los virus son seres unicelulares
b) Los virus son capaces de reproducirse por sí mismos
c) Los virus son visibles al microscopio óptico, con muchos aumentos
d) La biotecnología utiliza virus para realizar experimentos
e) Los virus poseen como material genético ADN
8. ¿Quién fué Rober Hooke?¿Qué importancia tiene para la biología?
9. Enuncia la teoría celular
10. ¿Qué quiere decir que la célula es la unidad fisiológica de los seres vivos?
11. ¿Qué significado tiene hablar de que la célula es la unidad anatómica de los seres vivos?
12.¿En qué se diferencian las células procariotas de las eucariotas?
13. Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsa, razonando la respuesta
a) Las células procariotas tienen núcleo
b) Las bacterias no tienen material genético
c) El material genético de una célula procariota es una molécula de ADN circular
d) Todas las bacterias producen enfermedades en el hombre
e) Los procesos metabólicos de las células procariotas tienen lugar en el citoplasma
f) Las funciones de los seres vivos son: nutrirse, crecer y reproducirse
g) Las bacterias no poseen membrana plasmática
h) Las primeras células que surgieron en la Tierra fueron las eucariotas
i) Los cilios y flagelos permiten el movimiento de las células
j) Todas las bacterias poseen la misma forma
14. Observa el esquema de una bacteria y pon nombre a las partes reseñadas con números

















15. Indica la función que realizan las estructuras indicadas en la figura













16. En el dibujo aparecen una serie de bacterias de distinta forma. Clasifícalas siguiendo la clave:
















Cocos: forma esférica.
- Diplococos: dos cocos
- Estafilococos: cocos en aglomeraciones
- Estreptococos: cocos en una cadena
Bacilos: forma de bastón
Espirilos: bastones en tirabuzón
Espiroquetas: muy alargadas y delgadas
Vibrios: forma de coma
17. Observa la microfotografía electrónica de un leucocito humano y contesta:

a) Se trata de una célula procariota o eucariota. Indica en que te has basado, para hacer tu afirmación.
b) Identifica las estructuras celulares numeradas
18. Determina si las siguientes descripciones corresponde a una célula procariota, a una eucariota o a ambas:
a) Posee ribosomas
b) El ADN está rodeado por una membrana
c) No tiene orgánulos membranosos
d) Es la célula de las bacterias
19. En el esquema de la célula siguiente
a) Identifica las estructuras numeradas
b) De qué tipo de célula se trata: animal o vegetal ¿Por qué?

















20. En el esquema de la célula siguiente
a) Identifica las estructuras numeradas
b) De qué tipo de célula se trata: animal o vegetal ¿Por qué?
















21. Indica la función que realizan las estructuras numeradas en la figura

















22. Indica la función que realizan las estructuras numeradas en la figura

















23. En la siguiente foto se muestra una parte de una célula, vista al microscopio de transmisión. Identifica a qué orgánulo corresponde e indica su función








24. En la siguiente foto se muestra una parte de una célula, vista al microscopio de transmisión. Identifica a qué orgánulo corresponde e indica su función







25. En la siguiente foto se muestra una parte de una célula, vista al microscopio de transmisión. Identifica a qué orgánulo corresponde e indica su función








26. En la siguiente foto se muestra una parte de una célula, vista al microscopio de transmisión. Identifica a qué orgánulo corresponde e indica su función







27. En la siguiente foto se muestra una parte de una célula, vista al microscopio de transmisión. Identifica a qué orgánulo corresponde e indica su función










28. En la siguiente foto se muestra una parte de una célula, vista al microscopio de transmisión. Identifica a qué parte corresponde, indica su función y qué tipo de células la presentan.









29.En la siguiente foto se representan partes de una célula eucariota. Identifica las estructuras numeradas e indica la función que realizan.











30.En la siguiente foto se representan varias células eucariotas. Identifica las estructuras estructuras que se observan y di de qué tipo de células se trata.








31. Realiza una tabla con las diferencias existen entre la célula animal y la vegetal.
32. ¿En qué se diferencia el ADN de las células procariotas y el de las células eucariotas?
33. ¿En qué consiste la nutrición? ¿Qué se consigue con ella?
34. Cita las fases de la nutrición?
35. Indica como se denominan los siguientes hechos observados en las células:
a) Captura de partículas sólidas no disueltas
b) Movimientos realizados en respuesta a un estímulo
c) Movimiento de la célula mediante expansiones de la membrana
d) Movimiento de la célula mediante cilios
e) Incorporación de pequeñas sustancias sin gasto de energía
f) Construcción de moléculas complejas y estructuras celulares
g) Degradación de moléculas para obtener energía
h) Movimientos internos del citoplasma sin desplazamiento de la célula
36. Define los siguientes términos: a) organismos autótrofo b) organismos heterótrofos
37. Escribe las reacciones de fotosíntesis y de respiración celular
38. Identifica cuales de las siguientes afirmaciones son falsa, razonando la respuesta.
a) Un desecho de la respiración celular es el oxígeno
b) La respiración celular y la fotosíntesis son procesos a través de los cuales se libera energía
c) Los organismos autótrofos necesitan a los organismos heterótrofos para poder vivir
d) Para que tenga lugar la fotosíntesis es necesaria la presencia de pigmentos como la clorofila
e) Los azúcares se sintetizan durante la respiración celular
39. Identifica cuales de las siguientes afirmaciones son falsa, razonando la respuesta.
a) Cuando una célula se divide por mitosis obtenemos dos células hijas diferentes entre sí
b) En la meiosis el número de cromosomas de la célula hija es la mitad que el de la célula madre
c) Las células diploides poseen dos copias del material genético, una procedente de la madre y otra del padre.
40. Indica a qué fase de la mitosis corresponden los siguientes sucesos
a) Desaparición de la membrana nuclear
b) Separación de las cromátidas
c) Segmentación del citoplasma
d) Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula
e) Síntesis de la membrana nuclear
41. En los siguientes dibujos aparecen etapas de la división mitótica. Ordénalos según suceden en la división celular.



















42. Identifica las fases de la mitosis en una célula animal



















43. Identifica las fases de la mitosis en una célula vegetal



















44. ¿Por qué la citocinesis de las células vegetales no se puede producir por estrangulación de la membrana plasmática
45. Realiza un tabla con las semejanzas y diferencias entre los procesos de mitosis y meiosis











46. Asigna un nombre a las siguientes descripciones referentes a los tipos de reproducción en los seres vivos:
a) El organismo progenitor se fragmenta en dos o más partes
b) La célula progenitora se divide en dos células hijas iguales
c) El organismo progenitor forma yemas
d) Emisión de esporas por el organismo progenitor
47. Indica las diferencias y semejanzas entre un organismo colonial y otro pluricelular
48. ¿Qué significa que las células de un organismo pluricelular están diferenciadas? ¿Tienen todas ellas la misma información genética? ¿Por qué?
49. Ordena de menor a mayor grado de organización las siguientes estructuras: células, biomoléculas, tejidos, mitocondrias, órganos, aparato, organismo
50. Clasifica las siguientes estructuras de nuestro cuerpo en tejidos y órganos: músculo, corazón, riñón, grasa, piel, hígado, estómago, hueso

Resúmenes interactivos del tema
Organización de los seres vivos
La célula

Ayudas para el estudio





Otras ayudas
1. La célula procariota
2. Bacteria, célula animal, célula vegetal
3. Célula eucariota animal
4. Mitosis y Meiosis
5. La célula eucariota
6. Catabolismo y Anabolismo
7. Endocitosis y Exocitosis
8. Lisosomas
9. Transporte activo
10. Fabricación y exocitosis de una proteína
11. Mitosis y citocinesis
12.
Ejercicios de autoevaluación
Realiza los ejercicios del apartado " La materia viva y la célula" que encontrarás en el siguiente enlace geo_paloma

Trabajos de investigación
Este trabajo debes realizarlo en casa
Se trata de que busques información sobre uno de los temas que se te proponen (los cuales serán repartidos en el aula) y elabores una presentación de PowerPoint, que expondrás en clase.

1. El desarrollo del microscopio y de las técnicas de observación
2. Biomoléculas inorgánicas
3. Glúcidos y Lípidos
4. Proteínas y Ácidos nucleicos
5. Los virus
6. Las bacterias
7. Otros organismos procariotas
8. Los orgánulos de la célula animal
9. Los orgánulos de la célula vegetal
10. Mitosis
11. Meiosis